sábado, 29 de diciembre de 2012

Proyecto "Acción Deportiva"(Tu Radio)


Con este proyecto queremos dar a conocer un poco mas los deportes de la universidad a través de la emisora de la Universidad del Tolima la cual nos abrió sus puertas y sus micrófonos para que pudiéramos informar a toda la universidad acerca de sus deportes.

Esta idea  apareció desde hace ya mucho tiempo por estos estudiantes de comunicación social, David Santiago Sanabria, Manuel Conde, Gabriela Maldonado, Tatiana Alvares, este nace de la clase de proyectos radiales el cual dictaba la Directora de la emisora Marisol Mesa, La cual les deja un trabajo de realizar un proyecto radial, y ellos escogen hacer un programa de deporte ya que en la universidad se practica mucho el deporte y además en la emisora no había programa de deportes.

Ellos empiezan a realizar cabezotes y empiezan a indagar un poco mas sobre el impacto del deporte en la universidad, a través de esta investigación realizan un piloto, con este convencen a la Directora la cual incluye a Acción Deportiva en la parrilla de programación, ellos hacen su primer programa y en ese momento terminan con esta clase y abandonan el proyecto de Acción Deportiva.

En ese momento llega a hacer sus pasantías Daniela Gómez, quien se interesa por hacer un programa de deportes, entonces la Directora le hace saber que ya había un programa deportivo del cual solo se grabo un programa y que como ella estaba interesada lo dejaba a su cargo para que lo rescatara, además por que en una universidad la cual ofrece un programa de licenciatura en educación física no se podía quedar sin programa deportivo.

En esos momentos Jhon Restrepo llega a la emisora después de ver Talleres Radiales con la Directora de la emisora, el se interesa mucho por realizar un programa deportivo, con la satisfacción de saber que estaba la propuesta de reactivar el programa por parte de Daniela, desde allí empiezan a indagar sobre los deportes que ofrece la universidad y además por el deporte en general.

Desde ese momento graban su primer programa haciendo entrevistas a los integrantes de Indeportes Tolima que en esos momentos se encontraban en juegos nacionales, con su primer programa se dan cuenta de que pueden acompañar a los deportistas universitarios que estaban representando al departamento y a la universidad, a su vez indagan y empiezan a dar a conocer mas de los deportes de la universidad y de los deportistas Tolimenses.

Este proyecto ya con sus cinco programas a llevado información deportiva a todos los universitarios y a todos los oyentes de esta emisora los cuales se interesan por el tema deportivo que en la actualidad esta dando de que hablar y también se encarga además de culturizar y enseñar a la gente sobre los deportes en general de las reglas, las reseñas históricas, etc.

Solo queda por decir que este proyecto quiere llegar muy lejos, para dar a conocer todas las experiencias y conocimientos en este campo deportivo, además de apoyar el deporte universitario y Tolimense.




sábado, 22 de diciembre de 2012

Microestructura, Macroestructura y 
Superestructura

Diferenciación y jerarquía entre ideas:  

La macroestructura:  se refiere al significado global que impregna y da sentido al 
texto. Sus funciones son:
 a) proporcionar coherencia global
 b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar
 c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.  


La identificación de la macroestructura responde entonces al hecho de que debemos 
apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo 
leído. La macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de 
importancia de unas ideas respecto de otras. 

Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma 
medida su comprensión.  
                                               

  
Ideas, relaciones básicas e hilo conductor: 

La microestructura refiere a:  
a) las ideas elementales del texto;  
b) la continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo 
conductor)  
c) las relacionar entre las ideas en términos causales, motivacionales o 
descriptivos.  

La macroestructura procede y deriva de la microestructura. En efecto, el significado 
global de un párrafo puede ser condensado junto con el de otros párrafos en otro aún 
más global,  y así sucesivamente, hasta resumir un texto en una idea o un número 
limitado de ideas o proposiciones.  

Organización global de los textos: interrelación  

La noción de superestructura alude a la forma o a la organización de los textos. En lo 
que se refiere a los textos expositivos las formas de organización pueden ser:  

a) como problema – solución (superestructura de respuesta);  
b) como causas o efectos (superestructura causal); 
c) como semejanzas o diferencias (superestructura comparativa);  
d) como rasgos, propiedades (superestructura descriptiva);  
e) como fases o estadios (superestructura secuencial).  








domingo, 9 de diciembre de 2012

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones de interacción social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros deseos, necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también una imagen de nosotros mismos y de otros.

En esta cadena de interacción de enunciados nos vamos construyendo como sujetos discursivos. Toda interacción de enunciados está relacionada con un género discursivo particular: conversación cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagógico de la escuela, la conversación amorosa, el discurso religioso, literario, periodístico, profesional o político, entre algunos.

Así, el léxico que utilicemos, las formas sintácticas y formas organizativas que tomará el enunciado (oral o escrito) estarán relacionados, de manera general, con el tipo de género discursivo en el cual se enmarca nuestra interacción. Por ejemplo: no es igual el léxico ni la organización del enunciado cuando se habla de “la legalización de la droga” a cuando se habla del mismo tema en una conversación cotidiana.

En la práctica social de comunicación discursiva el locutor o escritor realiza al mismo tiempo varias acciones:


1. Al mismo tiempo que expresa su punto de vista se construye una imagen de sí mismo
2. Evalúa y responde a enunciados anteriores objetándolos o apoyándolos
3. Se anticipa a los posibles enunciados de su interlocutor buscando acuerdo o desacuerdo, construyendo en el enunciado también, una imagen de éste (enunciatario). 

Asimismo, el interlocutor o lector percibe y comprende los enunciados que el locutor o escritor emite y adopta una postura activa de respuesta:

1. Si está o no de acuerdo, lo completa, lo acepta o lo impugna
2. Acepta la imagen que le proponen, se construye o reconstruye
3. Construye o reconstruye al otro (enunciador)

Esta posibilidad de réplica no tiene que ser inmediata, puede ser una respuesta de “efecto retardado”, como pasaría con el texto escrito, en la que, en otro intercambio discursivo, el interlocutor, ahora como locutor, responderá a las palabras del locutor del enunciado anterior, para dar continuidad, a través de este proceso dinámico de intertextualidad, a la característica dialógica del discurso.

En un escrito,  cuando necesitamos incluir en el discurso voces diferentes a la del sujeto enunciador  marcamos el escrito con señales tales como dos puntos, comillas, guiones y comas, precisamente para presentar esa diferenciación, que necesariamente debe quedar clara hacia el interior del texto y hacia el lector. Al concluir la lectura, nos han quedado claros los conceptos atribuibles a cada uno de los sujetos que intervinieron en el texto.

La tarea de exponer enunciados plantea, al escritor, una cuestión de responsabilidad respecto de su texto, por cuanto inevitablemente manipula discursos de otros, para narrar bien lo propio y lo ajeno

Referencia bibliográfica

MARTÍNEZ, María Cristina.  Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994


 Observa con atención el siguiente texto y la respectiva situación de enunciación inscrita en él. 


Tomen el tubo de ensayo y pongan un poco de petróleo. Lleno no, por la mitad está bien. Ahora sujétenlo con las pinzas y enciendan el mechero de Bunsen. Tengan cuidado de que el fuego no toque el vidrio. Conecten la serpentina. Bueno, ahora tenemos que esperar un rato. Mientras tanto repasemos el procedimiento desde el punto de vista teórico…


1. Género discursivo: didáctico

2. Locutor: docente o monitor de laboratorio. 

Enunciador: Se presenta como un guía de una serie de acciones realizadas por otros, que se anticipa y advierte para orientar los pasos que llevan a la realización exitosa de la experiencia y puede advertir sobre la manera de realizarla. 

Rol asumido: se evidencia como la voz de alguien que tiene el poder del saber anticipado y establece una relación asimétrica con los estudiantes.

3. Interlocutor: grupo de estudiantes de química.

Enunciatario: estudiantes que están dispuestos a dejarse guiar, que desean aprender por medio de la experimentación. Alumnos que legitiman la voz del locutor y que están dispuestos a seguir las instrucciones dadas por el que sabe con el fin de tener éxito en la realización de la experiencia. 

Rol asignado: se construye la imagen de alguien que no sabe y que está  dispuesto a aprender a través de la observación de la experiencia que se va a realizar siguiendo los pasos que el instructor da.


2  Lee y reflexiona las siguientes situaciones de comunicación, es decir, identifica quién o quiénes hablan, qué dice, cómo lo dice, con qué intención,  a quién o quiénes le habla.

[...] El Señor José cogió el bordón, de un solo golpe dejó tendido por el piso al negro maloliente. La risa del Señor José, retumbó en el caserío como estruendo blanco y cristalino; los moribundos sintieron la fuerza del amo [...]
TEXTUALIDAD, DISCURSIVIDAD Y POLIFONÍA
Reconocer que el texto, oral o escrito, es resultado de una dinámica interactiva de fuerzas enunciativas es un punto de partida fundamental para el desarrollo de estrategias discursivas, puesto que la situación social de enunciación que se construye en el texto a través de su organización composicional indican no sólo su inscripción en un género discursivo específico, sino también los puntos de vista que en él se movilizan, la complejidad enunciativa a través de las imágenes que se construyen y se evidencian (Martínez, 2000). 
Trabajar en el nivel enunciativo del texto implica desarrollar estrategias acerca de la construcción discursiva en cuya producción se 'ponen en escena' roles discursivos tanto locutor/interlocutor, como escritor/lector y estos roles y puntos de vista no tienen que coincidir necesariamente con la realidad, puesto que se trata de construcciones enunciativas, de puntos de vista o versiones diferentes sobre la realidad.
Así las formas de manifestación del enunciado se realizan a través de una doble dimensión discursiva que ocurre de manera simultánea en el enunciado: la textualidad y la discursividad, la cohesión y la coherencia respectivamente; corresponden a la construcción del discurso cuyas bases significativas se realizan a través de conexiones que evidencian la dinámica relacional social que se instaura entre los tres enunciadores que intervienen en el proceso de semantización del enunciado durante el acto discursivo.
La textualidad. La noción de textualidad está ligada a la noción de cohesión que se refiere a la identificación de los lazos y marcas formales que se utilizan para relacionar una información nueva con una información vieja en el desarrollo proposicional que se realiza a través del texto.  
La discursividad. La discursividad estaría ligada a la noción de coherencia, la cual se refiere a la función que los contenidos del texto están desempeñando en el discurso: dar información, ampliar una explicación, ejemplificar, definir o  contradecir. 
La polifonía. Los enunciados de otros interlocutores en situaciones de comunicación discursiva previas se transforman en las voces que apoyan o contradicen el punto de vista del enunciador. Estas voces pueden ser propias (del locutor/l escritor) o ajenas: directas (entrecomilladas, reproducidas literalmente) o indirectas (parafraseadas o implícitas en el enunciado de quien las reproduce).

LA INTENCIONALIDAD Y SU FORMA

Al retomar los aprendizajes previos sobre el propio saber en cuanto a reconocer en el texto la manera o modo como el autor lo construye; así como los conocimientos sobre los géneros discursivos, esto es, si se reconoce qué tipo de lenguaje utiliza el autor del texto para su escritura, por ejemplo, si en el texto predomina el lenguaje, científico, religioso, político, cotidiano, amoroso, entre algunos. Una vez, hecho el reconocimiento del lenguaje usado, se verá qué tan importante es para la construcción del sentido y cómo aporta elementos para encontrar la intención del escritor.
El asunto no es tan complejo como parece, sólo exige mucha atención, y sobre todo claridad en la intención. 
Se tendría que preguntar por ejemplo: 

¿Qué quiere estimular en mí el autor? Que me queden claros algunos pasos de un proceso, o que genere un acuerdo o desacuerdo con mis planteamientos.  En el primer caso, usará un texto expositivo, en el que describirá sin que intervenga su punto de vista. En el segundo, en cambio, debe dar claridad (argumentos, razones) que refuerzan su intención, entonces, elaborará un texto argumentativo. Estos son los Modos de Organización (ver documentos de apoyo No.1 y No. 2). 

¿Por qué medio o formato transmitirá su discurso? A través de un cuento o una poesía, un documento técnico, una carta, entre otros. Para lograr el género discursivo, entonces debo informarme sobre los requerimientos que tiene cada uno de estos. Géneros Discursivos (ver documentos de apoyo No.1).

¿Cómo se muestra el autor desde el discurso? ¿Se quiere poner de igual a igual con su interlocutor en conocimientos? O por el contrario, ¿quiere hacerlo sentir con gran sabiduría, o quizá no? Quiere ser amigable, o distante. Entonces debo cuidar las Tonalidades discursivas.


Referencia bibliográfica

MARTÍNEZ, María Cristina.  Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994


DOCUMENTO DE APOYO No. 2


TEXTO NARRATIVO TEXTO ARGUMENTATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO
Intención comunicativa
Relata hechos que suceden a unos personajes
Defiende ideas y expresa opiniones Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos…
Explica de forma objetiva unos hechos
Responden a ¿Qué pasa? ¿Qué pienso?
¿Qué te parece? ¿Cómo es? ¿Por qué es así?
Modelos
Novelas
cuentos
Artículos de opinión, críticas de prensa… Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios…
Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias…
Tipo de lenguaje
Verbos de acción
Verbos que expresan opinión
Abundancia de adjetivos
Lenguaje claro y directo

DOCUMENTO DE APOYO No. 1

Situación  de enunciación  y organización intersubjetiva del enunciado. Tomado y adaptado de: MARTÍNEZ, María Cristina.  Análisis del discurso y práctica pedagógica.  Buenos Aires: Grupo Editor Altamira.  2001



ENUNCIADOR LO REFERIDO ENUNCIATARIO

QUIÉN
¿Qué voz o voces enuncian?
Polifonía (voces)
*Propia /ajena
*directas
 *Indirectas

Imagen del Yo, mediante:
El texto y sus formas de organización
Punto de vista
Intención comunicativa

Rol asumido
Tipo de relación: 
 *simétrica 
 *asimétrica.

Intención o propósito: enseñar, convencer, informar, incitar a hacer, persuadir, seducir.

Punto de vista: 
Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, engrandecimiento, desacuerdo, compromiso, confrontación, asimilación a otro, distanciamiento.  
QUÉ
¿Cómo aparece el texto?
¿Qué afirma el autor?
¿De qué habla?
¿Qué es lo dicho?

Imagen de ÉL /Qué

1. Modos de organización:
    *Narrativa
    *Descriptiva
    *Expositiva
     *Argumentativa

2. Genero discursivo:
     *Epistolar         *Literario
     *Científico        *Coloquial
     *Periodístico    *Técnico
      *Filosófico      *Religioso
      *Político         *Publicitario
      *Jurídico         *Amoroso
      *Académico    *Pedagógico

3. Relaciones de fuerza: tonalidades.
A QUIÉN
¿Para qué voz o voces se enuncia?

Imagen del TÚ
El propósito

¿Qué respuesta se espera?

Rol asignado
Aliado
Testigo
Oponente
Intruso
Otros…



Actividad

En el siguiente artículo se puede observar cómo el autor del texto construye su discurso a partir de diferentes voces que le sirven de apoyo a su argumento inicial sobre la incursión cada vez mayor de la mujer tanto en la educación como en el trabajo, además se aprecia con claridad el género discursivo y modo de organización. Analicemos:


La carrera femenina (JR)

1.  La incursión de la mujer tanto en la educación como en el trabajo es cada vez mayor.  Según el ICFES, en 1991, el 51.1% de las personas que lograban una educación superior (técnica, tecnológica, universitaria y de postgrado) fueron mujeres.  También se contempla que en las carreras donde tradicionalmente predomina el hombre, como medicina, ingeniería civil o matemáticas, la mujer ha alcanzado destacadas posiciones.

2.  “Por otro lado, los índices de deserción son muy bajitos, señala Antanas Mockus, rector de la Universidad Nacional, ya que las estudiantes llegan con el propósito de terminar la carrera."

3.  En lo que se refiere a la esfera laboral, el denominado sexo débil ha demostrado su fortaleza. Según Darío Quijano, gerente de la firma Consulgei, la discriminación es casi nula: “Por ejemplo, en este momento, estoy buscando un vicepresidente para un cargo y puede ser mujer u hombre”.

4.  Sin embargo, esto no quiere decir que no subsistan algunos rasgos machistas en el mercado laboral: Es el caso de cargos relacionados con el área de producción, donde se requiere un manejo de personal que se le atribuye casi exclusivamente al hombre.

5.  Claudia Girón, directora del Banco Profesionales de la Universidad de los Andes, opina que la participación de la mujer depende, en gran medida, del tipo de trabajo que se necesite.  “Por lo general, no hay discriminación de sexo.  Pero si toca viajar mucho, se prefieren hombres o mujeres solteras, ya que la mujer puede tener problemas para desplazarse  (hijos y esposo.  Si la mujer es casada o divorciada, la requieren para cargos que exigen mucha responsabilidad y cuidado”.   


Cuadro de apoyo

1.  Título del texto
2.  Autor
3.  Lector
4.  Enunciador (Imagen)
5.  Enunciatario
(Imagen)
6.  Polifonía  (Cuántas  y  cuáles voces)
7.  Lo dicho
8. Lo referido
9.  Modo de organización discursiva
10.  Género discursivo
11.  Intención comunicativa
12.  Punto de  vista
13. Rol asumido por el autor del texto.      

14.  Rol asignado al lector
Maria Cristina Martinez

viernes, 23 de noviembre de 2012

EL SOLISTA 
(Joe Wright)

El experto en adaptaciones literarias Joe Wright salió airoso de la adaptación de Orgullo y prejuicio y Expiación, dos grandes novelas muy difíciles de llevar a la pantalla. Para su tercer largometraje, ha echado mano de un texto menos célebre, basado en una historia real. “The Soloist: A Lost Dream, an Unlikely Friendship, and the Redemptive Power of Music” recoge la relación de Steve López, columnista de Los Angeles Times, con Nathaniel Ayers, un particular indigente.

El solista comienza cuando López –poco después de sufrir un aparatoso accidente de bicicleta– descubre en la calle a Ayers, y queda absolutamente sorprendido de que un vagabundo perdido demuestre un inusitado virtuosismo para tocar el violín, a pesar de que el suyo tiene sólo dos cuerdas. Tras investigar un poco su trayectoria, comprueba que fue alumno de violonchelo de un prestigioso conservatorio, y escribe en su periódico sobre él. Su trabajo conmueve tanto que incluso una profesora de música le manda al periodista un violonchelo que ya no usa, para que se lo regale al vagabundo. López le ofrece el instrumento si acepta que le internen en una casa de acogida. Además, sigue escribiendo sobre Nathaniel, y sobre la esquizofrenia que le obligó a dejar su carrera.

El guión de Susannah Grant (En sus zapatos) se ha tomado ciertas libertades, pues presenta a López como un divorciado –el auténtico personaje está felizmente casado–, para que el personaje esté más solo, y necesitado de relacionarse con otro ser humano. También ha fusionado las dos hermanas que tiene en la vida real Ayers en una, para simplificar la historia.

Wright rueda con dinamismo y bastante corrección y es capaz de sacar elaboradas interpretaciones a Robert Downey Jr. (el periodista en busca de temas de tirón), Jamie Foxx (como un músico esquizofrénico, muy distinto al otro músico, Ray, que le consagró junto con Collateral). No tiene malos secundarios, pues por ejemplo Catherine Keener es la ex mujer del protagonista. Y cuenta de nuevo con el talento del músico Dario Marianelli, oscarizado por Expiación, que mezcla sus temas con grandes obras de Beethoven, convirtiendo a la música en la gran protagonista. Es también un film positivo, de interés humano, que llama la atención sobre la situación de los vagabundos en las grandes ciudades, la necesidad de la amistad, y la imposibilidad de ser unos "dioses" que resuelven completamente los problemas de sus semejantes.

¿Qué le falla entonces? Aunque Wright atrae la atención del público al principio, poco a poco el film se desinfla, porque la historia no da más de sí, y no logra conmover todo lo que pretende.



jueves, 8 de noviembre de 2012

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

APLICADAS AL CAPITULO IV LA HETEROGENEIDAD ENCADENADA (Muniz Sodré)



NIVEL 1-FONÉTICA: 

Irradiador                                            Bolsones                                               Delinear 

Recesiva                                             Enredados                                            Envueltos

Pretextos

Nivel 2-DECODIFICACIÓN PRIMARIA: 


Sinonimia.

Ambiguas:                                           Confusas             Oscuras                 Turbias

Compelidos:                                         Obligados            Exigidos                Violentados 


Radicación.

Internacional:                                        Entre                      Nacional


Contextualización.

Mafialización: En el vació dejado por la desagregación del sistema político-económico tradicional y en la aparición de verdaderos poderes ilegales.

Nueva Clase Social: El empresario de la droga.

Fin de la Crispación Autoritaria: Es el retorno de la clase militar a los cuarteles.

NIVEL 3-DECODIFICACIÓN SECUNDARIA: 

Cromatización.(Conectores)

Ahora                                                  A su vez                 Por otro lado

Para que                                            A partir                   Por un lado 

Pero


Inferencia Proporcional. Superestructura

En ese desarrollo se muestra como otros países son mas lentos que otros, y esos a su vez se vuelven mas pobres.

La progresiva derrota  de la exportación de los productos tradicionales y por el debilitamiento de las economías locales que se instala por el problema del narcotrafico. 

La casi totalidad de las drogas producidas en América Latina, involucran o crean estructuras de trafico en naciones próximas.

El narcotrafico es uno de los mayores negocios de los Estados Unidos, rivalizado con la electrónica  los automóviles y la producción de acero. 

La cocaína paso a rendir mas divisas a algunos países latinoamericanos que la exportación de los bienes primarios.

La crisis recesiva de la economía  fueron transformadas por el narcotrafico en prósperos enclaves, con fuerte concentración de renta, pero también con centenas de millares de campesinos envueltos en el circuito de producción y tráfico. 

Los Gobiernos se ven compelidos a mantener su legalidad tradicional y a tomar en cuenta las presiones del Primer Mundo. 

En el vació dejado por la desagregación del sistema político-económico tradicional y en la aparición de verdaderos poderes ilegales, se produce el fenómeno de la Mafialización de la Política.

A la criminalidad tradicional se agregarán las estructuras tansnacionales y poderosas del narcotrafico.

La mayor clientela del narcotrafico latinoamericano es, irónicamente  la población del país irradiador de la militarización, de la tecnoburocracia y de los modelos de vida mediáticos  Los Estados unidos.

NIVEL 4-DECODIFICACION TERCIARIA.(Macro-proposiciones)

Es destacado el hecho de la desvinculación creciente entre las economías que se mantuvieron ligadas a productos primarios y las economías industriales del Primer Mundo.

La nueva Clase Social, el empresario de la droga, tendiente a disputar la hegemonía del bloque histórico dominante en el país.

Los indices crecientes preocupantes de violencia anómica en los centros urbanos están ligados a esa promiscua complicidad "encadenada".

NIVEL 5- TESIS GENERAL.

Viendo la realidad irónica de los Estados Unidos el cual es uno de los grandes consumidores del narcotrafico latinoamericano, para los países del tercer mundo no solo se da una clase social patrocinada por las drogas sino el aumento de los diferentes tipos de violencia.

NIVEL 6- META-SEMÁNTICO

Primer y tercer mundo determinados por oferta y demanda de diversos productos entre ellos los producidos por el narcotrafico manteniéndose la pregunta si es mejor ser el productor o el consumidor; todo dado por las dinámicas económicas que abren cada vez mas la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados o en vía de desarrollo.

Esto produce una desigualdad social a la cual no le importa la destrucción que puede haber en su alrededor, con tal de introducirse en la nueva Clase Social.

Se ve como el narcotrafico es el único beneficiado entre este juego pues conserva una clase social la cual es capaz de aparecer y desaparecer, ya que cada ves mas gente se vincula a esta practica, pues esta sociedad consumista nos a hecho creer que la vida es con dinero y que sin el no eres nadie.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA 
MUNIZ SODRÉ 





Según el libro de sociedad, cultura y violencia de Muniz Sodré, la violencia a sido transmitida de generación en generación y hasta el momento no se ha podido solucionar, lo cual se esta viendo reflejado en las calles, en la televisión, incluso en nuestra propia familia.

Actualmente la televisión, el Internet y los videojuegos son los medios que  mas influencia tienen sobre los niños y jóvenes, según Muniz  la Internet con el pasar del tiempo se ha convertido en una plataforma para la  propagación de la violencia lo que quiere decir que no hay un ente que controle el contenido  de la información y como y como ya muchos sabemos no es nada nuevo.

Este es un medio libre que contiene radio, prensa y televisión, ya que cualquiera puede publicar lo que le plazca.

Por este hecho los medios se ven involucrados con la violencia ya que son un acceso directo a los espectadores, pero no solo por medio de propagandas, novelas, realitis, y todo lo que los medios de comunicación transmiten a diario.

Cabe resaltar que los medios de comunicación en ciertas ocaciones les hace falta, la seriedad y la ética profesional  que todo medio de alta difusión deben tener ya que mienten, alteran u ocultan información acerca de las  situaciones que suceden en las regiones o en el país.

sin duda en la actualidad, el periodismo es como una vida dentro de una vida. Se limitan a reconstruir siempre lo mismo. La única explicación explicación de su vigencia, es que todos los hombre se desviven  por construir sus mentiras verdaderas.

En conclusión la violencia a hace parte de una formulación de vida que hace continua  nuestra manera de pensar y actuar.





martes, 6 de noviembre de 2012

LA UVE HEURISTICA 

Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehring, 2001). 

La estructura general de la UVE  que se muestra en la figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.



Las seis áreas que se incluyen  en este mapa: Pregunta Central, Palabras Clave, Procedimiento, Observaciones, Resultados y Conclusiones se interrelacionan  y representan la producción del conocimiento. La pregunta central esta en el centro del diagrama y quia el experimento. La PREGUNTA CENTRAL debe estar claramente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él lo establezca.

Una vez identificada la pregunta, los estudiantes crean una lista de palabras clave relacionadas con la pregunta. Se propicia que trabajen juntos para identificar las palabras, aunque algunas veces hay que ayudarlos con ideas. De este listado, el profesor puede inferir el nivel de conocimiento que tiene el alumno acerca del tema y ver si posee el conocimiento para llevar acabo el experimento.

En la parte inferior del diagrama UVE se coloca el procedimiento. Aquí los alumnos escriben el diagrama de flujo que usaran para responder a la pregunta central.

En la parte derecha, (observaciones y resultados) anotan los datos recolectados y el análisis correspondiente. En la parte de arriba, los alumnos reportan sus conclusiones basadas en las experiencias del laboratorio. 

Los diagramas UVE son formatos gráficos que fomentan la comunicación  Conforme se construye el mapa los estudiantes trabajan en grupos, hablando entre sí para desarrollar cada área. Aquí es donde los educandos construyen ¨socialmente¨ su conocimiento con sus iguales.

Las UVE´s, como una alternativa al reporte tradicional, permiten a los docentes ¨ver¨ el pensamiento de los estudiantes (Ebenzer, 1992). Son una herramienta que ayuda a los estudiantes en el desarrollo del conocimiento científico.